Metodología HEFESTO, Fases del Proceso de BI:
La metodología Hefesto divide el proceso en 5 fases, las cuales muestran de manera general las actividades a realizar para que los datos sean transformados en información útil, novedosa y que aporte conocimiento nuevo para la toma de decisiones.

Dirección y Planeación – FASE 1
La inteligencia de negocios es una plataforma de administración del desempeño que representa al ciclo en el que las empresas establecen sus objetivos, analizan sus progresos, reflexionan, actúan, miden su éxito (Peña Ayala, 2006).
El entendimiento del modelo de negocio es esencial para cualquier proyecto, incluyendo los de BI.
Durante el proceso de planeación analizamos la situación actual, establecemos los objetivos y definimos la forma en que llevaremos a cabo las acciones que nos permitirán alcanzar los objetivos planteados.
Durante la fase de planeación se recolectan las necesidades de los usuarios, se establecen las áreas de oportunidades y se determinan los insumos con los que se cuentan; al final se formulan las preguntas que permitirán alcanzar los objetivos.
Dirección, es guiar a un equipo de trabajo para lograr los objetivos establecidos; para Proyectos de BI, además de una buena dirección se requiere un liderazgo que asegure en la medida de los posible el éxito del Proyecto.
Deben reflexionar sobre los valores de la Organización, antes de tomar cualquier decisión.
- Focalizar las áreas estratégicas que requieran preferencia de atención para entregar resultados en el corto plazo.
- Realizar la planificación visualizando los objetivos organizacionales y dirigirse hacia ellos.
- No quedarse con dudas sobre algún aspecto relacionado al negocio.
- Integrar e involucrar al nivel directivo, haciéndolos partícipes del Proyecto.
- Evangelizar a los posibles usuarios, anticipando resistencias al cambio.
- Aceptar sugerencias, evaluarlas y considerarlas.
Recolección de la Información – FASE 2
Reunir la información que será utilizada como insumo, parece un asunto trivial, sin embargo ésta debe estar fundamentada en las necesidades que los usuarios indicaron en el análisis de requerimientos y en los procesos estratégicos de la Institución.
Se debe asegurar que las fuentes de información que se requerirán para el procesamiento estén disponibles con oportunidad y en el formato especificado.
Es importante mencionar que el soporte en la variedad de los datos dependerá de la herramienta tecnológica que se utilice, pero en la mayoría de las herramientas de BI, existe soporte para bases de datos relacionales, archivos de Excel, archivos de texto, entre
otros, por lo que sólo será necesario verificar que los formatos estén soportados.
Procesamiento de Datos – FASE 3
Una vez detectada toda la información requerida, tanto los datos internos provenientes de los Sistemas Transaccionales de la Institución, como los externos que nos ayudarán como soporte y puntos de comparación para nuestros indicadores, serán transformados a un formato común.
Normalmente se utiliza un almacén de datos para llevar a cabo la tarea de transformación, unificando de manera operativa toda la información recopilada, analizándola para detectar la calidad de los datos.
Orallo (Orallo, Ramirez Quintana, & Ferri Ramírez, 2004) comenta que en la mayoría de las bases de datos existe mucha información que es incorrecta respecto al dominio de la
realidad que se desea cubrir, y un número menor, pero a veces también relevante, de datos inconsistentes.
En muchos casos el problema de la calidad se ha acentuado, ya que los datos al provenir de varias fuentes son propensos a incompatibilidades en los nombres, tipos o tamaños de los campos, por lo que es necesario realizar un análisis de cada uno de ellos antes de su integración.
Esta fase es crítica, ya que para que los datos sean útiles para generar nuevo conocimientos, estos deben ser completos y consistentes, de ahí que es necesario verificar que los datos no estén duplicados, incompletos, incorrectos, faltantes, con valores nulos o metadatos pocos claros.
En caso de detectar anomalías de las mencionadas anteriormente, podemos tomar la decisión de ignorarlos, de eliminarlos, de reemplazar valores o de filtrarlos; pero eso después de hacer un análisis y reflexión basada en la experiencia y con la ayuda de las herramientas de BI.
El almacén de datos contendrá información proveniente de los Sistemas Transaccionales - OLTP, una vez limpiados y procesados serán modelados adecuadamente para el procesamiento analítico en línea - OLAP, estos conceptos son fundamentales y serán analizados en la etapa de construcción del Data WareHouse.Análisis y Producción – FASE 4
Una vez creados los modelos lógicos y físicos, se procede a trabajar sobre los datos extraídos e integrados, utilizando herramientas tal como la minería de datos, para extraer
conocimiento útil y novedoso que aporte valor al modelo de negocio.
conocimiento útil y novedoso que aporte valor al modelo de negocio.
En esta fase es relevante reevaluar los modelos ya que en ocasiones requiere refinación y en ciertos casos precisan reconstrucción.
Evaluar los modelos antes de meterlos a producción es una buena práctica de calidad, ya que permite encontrar posibilidades de mejora.
Finalmente, los usuarios tendrán respuestas a las preguntas que se realizaron durante la fase de requerimientos, mediante interfaces amigables a través de tableros de control, gráficos estadísticos, reportes dinámicos, indicadores de desempeño y más.
Es necesario señalar que los usuarios de Sistemas de BI, es personal especializado que tomará decisiones en base a los productos obtenidos, por lo que se requerirá de capacitación para poder interpretar los resultados y tomar decisiones adecuadas que beneficien a la Institución.
Difusión y Usos – FASE 5
La comunicación y la divulgación del avance del proyecto entre los miembros del grupo de trabajo son esenciales, ya sea a través de reuniones presenciales o videoconferencias, mediante chats o correos electrónicos.
La participación de los usuarios dentro de las diversas fases del proyecto se pondrá de manifiesto durante esta etapa, por esa razón es necesario conformar un grupo de soporte que atienda las dudas o sugerencias de los usuarios.
Las historias de usuarios se vuelven relevantes, permitiendo incrementar la curva de aprendizaje del Sistema.
El seguimiento, control y la auditoría se vuelven indispensables, ya que el Sistema no permanecerá estático; de hecho para instituciones noveles en Sistemas BI, se recomienda no querer implementar Sistemas perfectos, sino que se debe ir evolucionando paulatinamente, de acuerdo al know-how de la organización.